jueves, 12 de abril de 2007

El 12% de las españolas usa la "marcha atrás" como anticonceptivo

El 12% de las mujeres españolas utiliza como "método anticonceptivo" el coitus interruptus (más famoso como sistema de "marcha atrás") Sobre todo es una práctica que utilizan las mujeres que tienen más de 39 años, porque en esta franja de edad confiesan que confían en ella un 21%. Entre las menores de 20 años las que lo practican es la mitad, un 10%.

Son datos que se han dado a conocer hoy a través de la encuesta realizada a 9.700 mujeres de todo el país por parte del Círculo de Estudio en Anticoncepción. La Organización Mundial de la Salud lanza avisos muy claros: una de cada tres mujeres que usa la "marcha atrás" como anticonceptivo tendrá un embarazo no deseado en un plazo de doce meses.

Pero aún hay otro dato sorprendente más: el 15% de las mujeres consultadas admite mantener relaciones sexuales de forma habitual sin utilizar ninguna protección. Y entre ellas hay muchas jóvenes que se inician en el mundo del sexo y que, de media, tardan un año en buscar asesoramiento sobre anticoncepción porque consideran que "al principio no pasa nada".

El balance global no puede ser más triste: el 27% de las españolas practica sexo no seguro. En riesgo están los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual.


La Sociedad Española de Sexología cada vez que hace encuestas o que analiza datos sigue manteniendo una opinión que hoy ha expresado gráficamente el ginecólogo Ezequiel Pérez-Campos: "Igual que se ha incluido en los colegios la educación vial porque nos preocupa mucho que haya accidentes constantemente y nos alarman los muertos que hay cada fin de semana, tendríamos que incorporar la educación sexual. Si tenemos claro que hay que aprender a ir por la carretera, igual o más deberíamos de tener claro que nuestra sexualidad se tiene que desarrollar sin riesgos".

miércoles, 11 de abril de 2007

Reclamaciones "irritantes"

"85 millones de contratos en el sector de las telecomunicaciones y algo más de 15.000 reclamaciones en 2006 no parece que sean muchas. Lo que ocurre es que algunas de esas reclamaciones son IRRITANTES. Al que le falla un servicio de acceso a internet durante unos días, pues se irrita mucho, y es lógico, y lo exterioriza ¿no?, pero en porcentaje no es alto. Es un sector saneado". Son declaraciones (textuales) del secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros. Las ha hecho en la presentación del informe sobre las reclamaciones que han presentado los usuarios de telecomunicaciones a lo largo de 2006. Cree que son "irritantes" y el que ha resultado irritante ha sido él al no entender nada. Siguen siendo las dificultades para darse de alta y de baja lo que centra la mayor parte de las quejas, y también los desacuerdos sobre facturación. Entre los datos que más me han llamado la atención están los 2 millones de euros que se les ha impuesto en sanciones a las empresas y los otros dos que están pendientes de resolución. El único dato positivo es que el 83% de las reclamaciones presentadas por los usuarios se resuelven a su favor, por tanto, en contra de las operadoras. El informe completo está en www.mityc.es.
Aquí van los datos de las empresas con más reclamaciones teniendo en cuenta que se contabilizan las reclamaciones por cada 10.000 abonados del correspondiente operador. En telefonía fija: Jazztel (12,62), Wanadoo (10,70), Tele2-Comunitel (3,77), Ya.com (2,74), Telefónica (2,25), Ono (1,79). En telefonía móvil: Amena (0,96), Vodafone (0,41), Movistar (0,37). En acceso a internet: Jaztel (49,28), Wanadoo (24,57), Ya.com (20,53), Tele2-Comunitel (10,47), Telefónica (1,69) y Ono (1,07).
Ah, añade Ros que van a inspeccionar este año los servicios de atención al cliente de las operadoras, y ante la pregunta de una periodista de cómo van a hacer eso con centros que no están en España... pues se ha limitado a decir que sus controles son sobre tiempos de espera y tal, pero que no entran en la organización y en si desvían sus llamadas hacia otros países. Ah. ¿Y en qué entran entonces?
¿Desesperante, no?

martes, 10 de abril de 2007

Una red gratuita

"Piensan muchos jóvenes que en la red todo puede, o debe ser gratis. Pero la cultura no puede ser ni gratis, porque de ella viven quienes la crean y quienes la producen, y no puede ser cara porque entonces no se protege el principio de acceso igualitario a la cultura". La perla es de Carmen Calvo en el discurso que ha dado ante los policías locales que han iniciado hoy un curso sobre la Ley de Propiedad Intelectual. Como, al fin y al cabo, ellos son el último eslabón de la cadena de control del Estado ante el top manta, les dan cursos para que luchen con interés contra la piratería. Yo es que a esta ministra no la entiendo ¿Qué hace poniendo canon a diestro y siniestro?? ¿Eso no entorpece el acceso a la cultura? ¿Su cultura con mayúsculas? Además... ¿qué hace por la otra cultura que no es la subvencionada, la "rica" y la "famosa"?

lunes, 9 de abril de 2007

¿La Pepa o Constitución de 1812?

Si puede haber una buena polémica... para qué vamos a llegar a un acuerdo. Esta debe ser una de las máximas puestas en lugar privilegiado en el cuaderno del buen político de partido mayoritario. La última de la que me he enterado, y de las de realidad borrosa, es la que ocurre estos días en Cádiz. Se inician la semana próxima las obras de construcción del segundo puente de la Bahía de Cádiz y el Ayuntamiento (PP) se ha enfrascado en una agria discusión con el Ministerio de Fomento (PSOE). Todo por el nombre del puente. Fomento (Magdalena Alvarez) dice que se llamará "La Pepa" porque se inaugurará casi coincidiendo con el bicentenario de la constitución gaditana. Pero mira por donde el Ayuntamiento aprobó en pleno (mayoría de Teófila Martínez) que se llame Puente de la Constitución de 1812. Que lo mismo me da, pero que no me da lo mismo. El Ayuntamiento ha llenado de vallas la zona de inico de obra con carteles que ponen el nombre completo, mientras Fomento dice que la criatura es suya y el bautizo le corresponde a Madrid. Pues nada, polémica servida. A pesar de que están diciendo lo mismo, el caso es que los matices son suficientes para tirarse unos trastillos a la cabeza. De verdad... ¿no tienen más capacidad?

miércoles, 4 de abril de 2007

El rincón del viaje: Sighisoara




Ya me tocan las vacaciones! Os dejo mientras un viaje que me encantó:


En Sighisoara nació en 1431 uno de los personajes más siniestros de la historia de la humanidad: Vlad Chepes. Puede que este nombre no te diga mucho, o que simplemente te parezca familiar ... pero si decimos que es el Conde Drácula, se identifica rápidamente. Esta pequeña ciudad rumana que apenas llega a los 40.000 habitantes no tiene la culpa de contar con ese espeluznante nacimiento, aunque ahora se aproveche económicamente de su fama, y sin duda merece pasar un tiempo en ella. La Rumanía medieval se mantiene en las calles de los dos barrios de Sighisoara, el alto y el bajo, rodeados de árboles de un verde intenso que hacen que sea increíble cualquier lugar sobre el que se pose la mirada.

La ciudadela de Sighisoara es patrimonio de la Humanidad y mezcla en sus calles la arquitectura gótica con la barroca y la renacentista. Sobre todos los edificios destaca la torre del reloj, construida en el siglo XIV y a la que se puede subir para disfrutar de las vistas. En la barandilla de la torre -mientras se ven las montañas y la riqueza verde- se puede disfrutar de un agradable juego. En pequeñas placas se ha puesto la dirección en la que se encuentran las principales ciudades del mundo, y, además, se cuentan los kilómetros de distancia que hay entre Sighisoara y Pekín, Moscú o Sydney.

Al bajar de la torre la mirada se encuentra inevitablemente con una fachada de color naranja. No es otra que la supuesta casa en la que nació el temible Conde Drácula. Lamentablemente, el turismo ha hecho una mella irrecuperable en el edificio, convertido en un abarrotado restaurante. Todos quieren tomar algo en la casa en la que se dice que nació el empalador, y ahora es un bar más. Con algunos restos de frescos que merece la pena ver pero que tampoco son de la época del conde. De todas formas, es casi inevitable una foto ante la placa de la casa, que si en algo es ahora siniestra es por la cantidad de extranjeros que quiere tomar allí una cerveza.

Mucho más productivo en Sighisoara es pasear por los alrededores de la casa donde lloró por primera vez Drácula. Así se encontrará el pasillo de madera del siglo XVII que conecta el pueblo con una colina en la que hubo una escuela. En el pueblo construyeron el pasillo cubierto -y formado por 175 escalones- para que los niños no se mojasen en invierno. Arriba, cuando se sale del increíble pasillo cubierto, aparece un cementerio que parece poblado de hadas. Está en silencio, pocos suben hasta allí, y permanece cubierto de hierba verde, de helechos, de plantas que crecen escondiendo piedras. Hay quietud y bruma. Y… no, allí no está enterrado el Conde, se puede pasear sin miedo.

A Drácula lo encumbró el escritor Bram Stoker en el siglo XIX. Desde entonces ha atemorizado los sueños de millones de niños mezclando la leyenda con los pocos hechos reales que del personaje auténtico se conocen. Gobernó con crueldad y despotismo y la imaginación de Stoker hizo de la maldad una leyenda. Sighisoara, un bello rincón rumano, probablemente no sería apenas visitado hoy si no contase con el atractivo de ser la cuna del bebedor de sangre. Y eso, a pesar de ser uno de los rincones con encanto propio dentro de este planeta.

martes, 3 de abril de 2007

¿El deseo sexual femenino aumenta antes de la ovulación?

Vuelve a salir otra vez una información que asegura que el deseo sexual de la mujer aumenta antes de la ovulación. "La mujer experimenta, entonces, un mayor deseo sexual y toma con frecuencia la iniciativa para tener un encuentro sexual con su pareja. Lo anterior se debe a un brusco pero sutil aumento en los niveles circulantes de testosterona de origen ovárico. En otras palabras, una señal de origen ovárico, induce una actitud que, en un análisis final, busca la fertilización". Son palabras del doctor Contreras que insisten en una nueva encuesta que habla de lo mismo.

Nunca he hecho un termómetro de deseo sexual sobre mi misma y me intriga saber si esto es verdad. Cuando lo he hablado con amigas han dicho todas lo mismo, que no saben en realidad si su deseo está ligado a la testosterona, aunque sí coinciden en que el deseo sexual masculino que busca la reproducción permante es evidente.¡¡¡¡

Mi razón me lleva a pensar que el deseo va más allá de una mera respuesta orgánica. Sin discutir que los niveles de testosterona hagan que haya más deseo, tiendo a pensar que el sexo está más en la cabeza que en los ovarios. En mi funciona perfectamente el desencadenante sexual relacionado con la fantasía. Imaginar me lleva a la excitación, pero me comprometo a estar más atenta a esas señales orgánicas para ver hasta qué punto el ser animal está presente.

Mi duda es saber qué experiencia tienen los demás...

lunes, 2 de abril de 2007

El cambio físico como espectáculo

El nuevo programa de Antena 3 que paga operaciones de cirugía estética está poniendo sobre la mesa, una vez más, la degradación de la persona en pro del espectáculo. Comparto con Vicente Verdú que es otra vez la clase obrera, la pobreza, la que está dando espectáculo con el que alimentar el ocio social. Feos y feas sin posibilidades económicas se ponen en manos de las cámaras de televisión para exponer sus defectos, luego su dolor y, al final, toda una lista de aspiraciones que esperan conseguir únicamente por haber mejorado su aspecto.

El dolor sigue vendiendo, y la confianza en los cuentos de hadas. El patito feo se reconvierte y nacen princesas por una noche. Los novios recuperan el amor por una pareja a la que ya no apreciaban... los maridos sueñan con la idea de que la que está a su lado en la cama después de dos meses de ausencia es otra señora diferente a esa que compartió colchón a lo largo de años. Las madres ven que lo que su naturaleza no supo transmitir a la descendencia se arregla con los bisturís y con el sufrimiento. Los padres se emocionan mirando a una persona tan desconocida, pero que parece tan feliz.

Y los amigos, los compañeros, se sorprenden con los resultados y quizá sueñan en secreto todo lo que les gustaría cambiar. Esa noche, en sus casas, recordarán la imagen pasada y en sus retinas aparecerá su propio cambio hecho realidad.

Lo lamentable es que un complejo y su superación se convierta en un espectáculo a la venta ante los ojos de todos. No me gusta ver las caras del antes, expuestas como ejemplo de mal hacer de la naturaleza, y las sonrientes expresiones del después llenas de maquillaje, peluquería y trajes caros que no se volverán a repetir.

Quien quiera cambiar, quien lo necesite, adelante. Para los que concursan les deseo lo mejor. Para los que viven del espectáculo y lo alimentan... una lágrima de tristeza degradada.